Reflexiones interdisciplinarias para un desarrollo económico sustentable en el Paisaje Lacustre de la Zona Patrimonio Mundial Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, CDMX

  • Diana Areli Zarate Ángel Instituto Politécnico Nacional, CIIEMAD, México
  • Pedro Lina Manjarrez Instituto Politécnico Nacional, CIIEMAD, México

Resumen

A 30 años de la declaratoria como Patrimonio Mundial, Natural y Cultural por la UNESCO, el Paisaje Lacustre ocupado por los territorios de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, en la Ciudad de México, ha sufrido diversas transformaciones de tipo social, económico y ambiental que han permeado en la adecuación de nuevas actividades económicas, diversas a los usos tradicionales de cultivo en chinampa, variable excepcional que dio al territorio la distinción del Patrimonio de la Humanidad. ¿Es la urbanización el agente principal de la transformación de las alternativas económicas para el Paisaje Lacustre Patrimonio Mundial de Xochimilco - Tláhuac - Milpa Alta? Para responder esta cuestión, se llevó a cabo un análisis de tipo histórico-temporal del territorio que decantó en la caracterización del polígono "Xochimilco - Tláhuac - Milpa Alta", en diversas Unidades de Paisaje Ambiental a través del uso de diversos Sistemas de Información Geográfica que, dieron cuenta de las zonas potenciales para el aprovechamiento del uso del suelo a través de actividades productivas de cultivo de chinampa y de actividades recreativas. Algunos de los hallazgos versan en la identificación de zonas susceptibles para el desarrollo de actividades recreativas y de tipo turístico; así como la generación de algunas estrategias de desarrollo económico local que, se piensa pueden promover una perspectiva interdisciplinaria integral para el beneficio comunitario y el paisaje lacustre existente en el polígono de estudio.
Publicado
2018-10-19