Gestión de riesgos antropogénicos en la economía informal de Ciudad Nezahualcóyotl

  • Yvon Chávez Méndez Cecyt 4 "Lázaro Cárdenas, I.P.N."

Resumen

A partir de los años 50s, Nezahualcóyotl, al igual que otros municipios, inicio su colonización; este proceso fue el resultado de grandes migraciones de pobladores de diferentes estados de la República. Al transcurso de los años los mismos migrantes a razón de mejorar su condición económica y laboral montaron en sus viviendas talleres de fabricación de calzado, costura, artesanales, la elaboración de dulces, piñatas, pan casero, nieves. Y con esto iniciaron las actividades comerciales informales en esta demarcación. Esta informalidad tiene varias aristas, una de suma importancia es la vivienda o taller informal; en estos dos apartados convergen situaciones de muy alto riesgo y vulnerabilidad a los desastres tanto naturales como antropogénicos, ya que en una vivienda se realizan diferentes actividades, que ponen en riesgo la salud y la vida de sus ocupantes al no cumplir con las condiciones apropiadas. Una posible alternativa de apoyo a esta problemática, son los microseguros ya que ofrecen una alternativa para transformar esa vivienda o negocio informal en uno de orden urbano, con mejoras en su estructura, con posibilidades de crecimiento y de un mejor ordenamiento territorial a la colonia y por ende es la posibilidad de alejarse de manera real a los altos índices de riesgo y vulnerabilidad. Palabras clave: Informalidad, antropogénico, vulnerabilidad, riesgo y microseguro.
Publicado
2017-10-26