Aproximación a los indicadores de la economía del conocimiento de los municipios de San Luis Potosí
Resumen
El conocimiento es un referente importante dentro de la globalización de la economía, ya que es a través de él como las organizaciones y los países pueden generar riqueza, por lo que su medición permite conocer el grado de desarrollo económico de cada entidad. El objetivo de la presente investigación es calcular el índice de educación y recursos humanos, así como el índice de tecnologías de la información y comunicación, como parte del índice de la economía del conocimiento a nivel municipal en el Estado de San Luis Potosí, para conocer su situación y contribuir a la generación de información que favorezcan la toma de decisiones para la aplicación de programas gubernamentales que posibiliten la mejora del entorno. La metodología empleada se retomó de la propuesta hecha por el Banco Mundial en 2012, para calcular el índice de economía del conocimiento. Los resultados mostraron que en ninguno de los municipios de San Luis Potosí se tiene un adecuado acceso a tecnologías de la información y comunicación, y el nivel educativo es bajo de acuerdo a la edad de los habitantes, lo cual representa una desventaja por no tener el acceso requerido para lograr una mejor educación e incorporarse a la dinámica requerida por la sociedad del conocimiento. Palabras clave: Economía del conocimiento, sociedad del conocimiento, municipios, tecnologías de la información y comunicación. Abstract Knowledge is an important point of reference within the globalization of the economy, since through it the organizations and countries can generate wealth, so that its measurement will know the degree of progress that each entity has. The objective of this research is to calculate the index of education and human resources as well as the index of information and communications technologies as part of the index of the knowledge economy, at the municipal level in the state of San Luis Potosi to know that their situation, as well as giving a decision support for the implementation of government programs in order to improve the environment; the methodology used is returned to the proposal made by the World Bank, to calculate index of a knowledge based economy. The results showed that in none of the municipalities of San Luis Potosi has adequate access to information and communication technologies, and the educational level is low according to the age of the inhabitants, which represents a disadvantage for not having the required access to achieve a better education and incorporated into the dynamic implanted by the knowledge society. Keywords: Knowledge economy, knowledge society, municipalitiesCitas
Adams, G. & Lamont, B. (2003). Knowledge management systems and developing sustainable competitive advantage. Journal Knowledge Management. 7(2), 142-154.
Alavi, M. & Leidner, D. (2001). Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.
Amador-Hernández, J. C. (2008). La evaluación y el diseño de polÃticas educativas en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública- Cámara de Diputados. 35, 1-44.
Arias, P. J. & Aristizábal, B. C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnologÃa y sociedad. Pensamiento & gestión, 31, 137-166.
Baptista, N. (2010). Nos quedamos por dinero o nos quedamos en cuerpo y alma. Debates IESA, 15(1), 10-11.
Bermejo, C. B. (2006). La formación a lo largo de la vida: exigencias sociolaborales-desarrollo personal. Educar 38, 15-32.
Bhattacharya, I. & Sharma, K. (2007). India in the knowledge economy an electronic paradigm. International Journal of Educational Management, 21(6), 543-568, DOI 10.1108/09513540710780055
Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de SociologÃa, 21(3), 543 -556.
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. II Congreso Nacional de Formación de Profesorado en TecnologÃas de la Información y Comunicación. Jaén.
Calderón, G., Ãlvarez, C., & Naranjo, J. C. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.
Chen, D. & Dahlman, C. J., (2005). The Knowledge Economy, the KAM Methodology and World Bank Operations; The World Bank
Clarke, T. (2001). The knowledge economy, Education + Training, 43-45, 189-196.
Colle, R. (2014). Internet ayer, hoy y mañana. Santiago de Chile: libro electrónico. Disponible en http://issuu.com/raymondcolle/docs/universointernet.
Crovi Druetta, Delia (2002), Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias PolÃticas y Sociales, 45(185), 13-33.
DarÃn Susana y Pérez González Yudeisy (2008), Nuevos paradigmas de la gestión en un cambio de época: de la era industrial a la era del conocimiento, los retos derivados de la globalización. Ciencias de la información, 39(1), 53-58.
DÃaz, M; Contreras & Rivero S. (2009). El factor humano como elemento dinamizador del proceso empresarial en la gestión de la información y conocimiento. Acimed, 20(5), 42-55.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones cientÃficas. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.
Erosa, M. V. (2007). TecnologÃa y gestión del conocimiento: Ampliando la frontera de la Práctica educativa. Ciencia UAT, 51-56.
Gallego, D. & Ongallo, C. (2004). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearson Educación.
Gómez, D., Pérez, M. & Curbelo, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Industrial, 26(2), 37-46.
Ibarra, C. M. & Robles, T. S. (2015). Gestión del conocimiento y procesos decisorios: El caso de los problemas públicos en el Gobierno Estatal de SLP. Ide@s CONCYTEG 10(126), 41-51
Instituto Nacional de EstadÃstica GeografÃa e Informática (INEGI). Sistema para la Consulta de Información Censal, (SCINCE) Versión 05. (2012). Censo de Población y Vivienda 2010. Consultado el 30/06/2015 http://www.inegi.org.mx/default.aspx
Jonguitud, E. J., Cortés, M. R. & GarcÃa, H. P. (2012). Trabajadores del conocimiento. Ponencia presentada en el «II Congreso Internacional en Ciencias de Gestion». Universidad Autónoma de San Luis PotosÃ: Reinicig.
Liquidano, R. M. (2006). La gestión de recursos humanos en empresas de Aguascalientes. Conciencia Tecnológica, 31, 22-27.
López, N. F. (2008). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la Educación Permanente en la Unión Europea. Revista interuniversitaria de pedagogÃa social, 15, 123-135.
Marsal, M. & Molina, J. L. (2002). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Colección de Negocios, Empresa y EconomÃa. Libros en red.
Marti, Y. & Hernández, F. E. (2006). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMED, 14(1).
MartÃnez, E. & Serrano, A. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. México: UABC.
MartÃnez, J. A., Lara-Navarra, P. & Beltrán, P. (2006). La influencia de la sociedad del conocimiento en la modernización de la administración pública. Uocpapers Revista sobre la sociedad del conocimiento, 3, 1-7.
Medina, F. B., Llorent, G. V. & Llorent, B. V. (2013). Evolución y concepto de la educación permanente en España. Revista de Ciencias Sociales 19(3), 511-522.
Minakata, A. A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica, 32, 1-21.
Morales, A. P. (2013). El uso de las TIC y la formación permanente del adulto: una mejora de la calidad de vida. Ariadna; cultura, educación y tecnologÃa, I(1), 58-62. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Ariadna.2013.1.9
Morón-Marchena, J. A. (2014). Educación y personas mayores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 107-121.
Naciones Unidas, Centro de información, México, Cubra y República Dominicana. Consultado el 30/06/2015 http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/ldc/paisesmadel.htm
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999), La organización creadora de conocimiento: cómo las compañÃas japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Ortoll, E. (2007). La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez, Y., Coutin, A. (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Acimed, 13(6), 1-69.
Portuondo, A. L. (2005). Elementos del comportamiento organizacional contemporáneo. Folletos gerenciales, 9, 50-62.
RamÃrez, D. E. (2007). Capital Intelectual: Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Pensamientos & gestión, 23, 131-152.
RÃos, G. M. (2005). Directrices de la educación permanente en el siglo XXI. Innovación Educativa, 15, 321-331.
RodrÃguez, E., Pedraja, L., Delgado, M. & RodrÃguez, J. (2010). Gestión del conocimiento, liderazgo, diseño e implementación de la estrategia: un estudio empÃrico en pequeñas y medianas empresas. Revista chilena de ingenierÃa, 18(3), 373-382.
RodrÃguez, P. E. & Palma, Q. Ã. (2010), DesafÃos de la educación superior en la economÃa del conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingenierÃa, 18(1), 8-14
Sánchez, C. & RÃos, H. (2011). La economÃa del conocimiento como base del crecimiento económico en México, Revista Venezolana de Información, tecnologÃa y conocimiento. 8(2), 43-60.
Schmelkes, C. (2011). Reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las Instituciones de Educación Superior. Administración y Organización. 26, 81-91.
Spender, J. C. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. Strategic Management Journal, 17, 45-62.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Español: Taurus.
Torres, R. A. (2007). PolÃtica, Educación Permanente y Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 1-25.
Trujillo, R. E., Jiménez, O. M. & Rivera, S. Ã. (2010). Sociedad del conocimiento y universidad pública. Pampedia, 6, 43-54.
Tünnermann, B. C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 120-133.
Unesco. (2009). Communique of the 2009 World Conference on Higher Education: The New Dynamics of Higher Education and Research for Societal Change and Development. Francia: ParÃs, 1-10.
Unesco (2011). La Unesco y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Uribe, A. F., Aristizábal, A., Barona, A. y López, C. N. (2009). Competencias laborales del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clÃnica, educativa, social y organizacional. PsicologÃa desde el Caribe, 23, 21-45.
Vargas, H. J. (2007). Revolución Técnico-CientÃfica y Sociedad de la Información y el Conocimiento. Investigación y Ciencia, 15(37), 59-65.
Vieira, P. E. (2011). Interpretaciones y transformaciones tecnológicas en los procesos de globalización. Papel PolÃtico Bogotá (Colombia), 16(2), 667-699.
Villasana, A. L., Hernández, G. P. & Borjas, G. J. (2015). Los trabajadores de conocimiento, sus motivadores y beneficios en la organización: una revisión de la literatura. Ide@s CONCYTEG 10(121), 15-27.